Archivo del blog

miércoles, 1 de junio de 2011

Rafael Alberti, poeta y pintor

Rafael Alberti Merello nació el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María (Cádiz). En 1917 se trasladó con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el Museo del Prado. Alberti extrañaba la bahía de Cádiz donde había pasado su infancia, lo que, junto a la muerte de su padre cuando él sólo tenía 18 años, le llevó a refugiarse en la poesía y dejar la pintura en un segundo plano.

A partir de ese momento, comenzó a relacionarse con  los que formarían la Generación del 27 (Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Gerardo Diego, entre otros). Intervino como activista en las protestas estudiantiles contra el general Primo de Rivera , y en 1929 publicó una de sus obras maestras, "Sobre los ángeles", de fuertes tintes surrealistas. Se casó en 1930 con la escritora María Teresa León, con la que compartió los años de su exilio por Buenos Aires y Roma (Mª Teresa fallecería en 1988), y con la que tuvo una hija, Aitana. El poeta nunca separó su labor intelectual de su actividad política. Por eso, durante la Guerra Civil Española, dio su apoyo a la causa republicana y colaboró con la evacuación de las obras de arte del Museo del Prado. Desde su regreso a España, en abril de 1977, residió en su ciudad natal, el Puerto de Santa María. En 1989, la Diputación de Cádiz creó en su ciudad natal la fundación que lleva su nombre, la Fundación de Rafael Alberti a la que se trasladó gran parte de su archivo y biblioteca personales. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Asunción Mateo, quien le ha acompañado y representado durante los últimos años.
No consiguió sillón en la Academia, pero obtuvo el mayor reconocimiento literario, el Premio Cervantes, que se adjudicó en 1983. Antes había sido distinguido con galardones internacionales como el Lenin de la Paz (1965) y el premio Roma de Literatura (1991), el Nacional de Teatro (1980). Renunció al Príncipe de Asturias, debido a sus fuertes convicciones republicanas.
El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María y sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra Marinero en Tierra.

La virtud más conocida del gaditano Rafael Alberti, ha sido siempre la poesía, de la que vivió toda su vida. Sus versos han llenado las mejores páginas de la obra de la Generación del 27.
Son tres las características de la poesía de Alberti: la neopopularista, la surrealista y la realista.  Sin embargo, el Alberti que más ha calado en la poesía contemporánea es el de la tendencia más realista.
Entre los ejemplos más importantes de su larga obra encontramos Marinero en Tierra (1924), Sobre los Ángeles (1929), Retornos de lo vivo lejano (1952) o su obra más autobiográfica La arboleda perdida (1959), entre otros.
La calidad que se desprende de estas obras muestra la técnica del autor, con un afán de encontrar la formalidad en sus obras.
Aquí les facilitamos un magnífico enlace donde poder escuchar algunas de sus creaciones:

La Fundación de Rafael Alberti, ha sido la que ha hecho posible la exposición de  El Alberti Oculto, que tuvo lugar durante todo el mes de abril de este año 2011 en la Sala Municipal de exposiciones del Museo de la Pasión de Valladolid, mediante la financiación de la misma, así como la prestación de algunas de las obras para la presentación.

Sala Municipal de exposiciones del Museo de la Pasión de Valladolid.

El nombre de la exposición, El Alberti Oculto, tiene su razón de ser. La exposición no es una recopilación de sus obras poéticas, ni de su biografía o fotografías, sino un conjunto de muestras del otro arte que le acompañó toda su vida, la pintura.
De sobra es conocida por el gran público su extensa y magnífica carrera como uno de los poetas más importantes de la Generación del 27, como ya hemos expuesto antes. Pero más allá de su talento como poeta, Alberti era un gran pintor. Su primer compañero fue un pincel, y no una pluma.
La exposición cuenta con casi un centenar de lienzos que el sevillano pintó, sobretodo, en sus últimos años de vida y con los que, según él mismo, podía expresar sentimientos semejantes que con la poesía. Algunas de estas obras son donaciones de la Fundación que lleva su nombre, pero otras pertenecen a particulares.
Entre estas obras destacan títulos como Abecedario imaginario (1989), Sueño Erótico (1991), Máscara (1991), Mujer flor (1992)… entre otras, pintadas con tinta china, rotulador o ceras.
También puede verse entre todo el conjunto de cuadros las famosas “liricografías” de Alberti, un intento de dibujar sus versos, dándoles movimiento y colorido. El propio artista reconocía que, antes de escribir, se imaginaba sus versos dibujados. A su vez, sus pinturas y dibujos son poesía, la lírica está presente en el lienzo.
La exposición cuenta también con una serie de fotografías del pintor y poeta con personalidades tanto del ámbito artístico como político, como Rosa Chacel, Miguel Delibes, Federico García Lorca, o incluso recibiendo el Premio Cervantes de Literatura , de mano de los reyes españoles en 1984.
La azafata que recibía a los visitantes de la exposición, explicaba y contestaba cualquier duda nos contestó a una serie de preguntas:

Nosotros: ¿Quién financia este tipo de exposiciones, y en este caso, la de Rafael Alberti?
Azafata: La Fundación municipal de cultura de la ciudad de Valladolid expone durante un mes las obras de determinados artistas de cualquier época, como por ejemplo Pablo Serrano, Goya, Alberti…  En este caso, la Fundación de este poeta y pintor en el Puerto de Santa María (Cádiz), es quien ha permitido la presentación al público de estas obras, en este caso pinturas, algunas de las cuales nunca habían estado expuestas anteriormente.

N: ¿Por qué el nombre de la exposición, El Alberti Oculto?
A: Todo el mundo conoce la maravillosa cualidad como poeta de Rafael Alberti, y que por supuesto también hubiera sido una interesante exposición. Es más, contamos aquí con algunos de sus versos escritos sobre lienzo en tinta china. Pero no todo el mundo conoce esta faceta del artista gaditano, y mucho menos que sus primeras manifestaciones como tal, las hizo sobre lienzos y con pincel, y no sobre papel.

N: ¿La exposición ha recibido muchos visitantes?
A: La verdad es que este tipo de exposiciones suelen interesar mucho tanto a turistas como a los propios vallisoletanos. Pero esta vez, al caer la semana santa en el mes de abril, la exposición ha tenido muchos más visitantes, especialmente del resto de ciudades de la comunidad castellana y de Madrid.

N: ¿Acuden con habitualidad a este tipo de presentaciones grupos escolares, universitarios, periodistas…?
A: Por supuesto que sí, prácticamente todas las semanas recibimos la visita de un par de colegios de Valladolid, y también son muchos los estudiantes que se acercan en busca de datos, información o curiosidades para trabajos y reportajes.

N: ¿Ha acudido a verla alguna autoridad?
A: Pues el primer día, como es costumbre en todas las exposiciones que llegan a la ciudad, es el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Le%C3%B3n_de_la_Riva, quien las inaugura. Y en este caso, en representación de la Fundación de Alberti, vino su viuda María Asunción Mateo, que recordó, muy emocionada, cómo su difunto marido pintó en sus últimos años de vida los lienzos expuestos.



Como no estaba permitido grabar ni sacar fotografías de la exposición, dejamos aquí un video sobre los contenidos de la misma.



Rafael Alberti, un maestro en dos de las más maravillosas artes. Un gaditano cuya musa más influyente era su playa, su costa, su tierra. Él consigue que ese límite entre la pintura y la poesía desaparezcan. Como si de un mismo arte se tratara, con una maestría que hasta al dios Apolo, padre de la poesía, y al dios Júpiter, padre de la pintura, sorprendiera. Supo durante toda su vida desarrollar su gran talento en estas dos ramas, según en el momento en el que se encontraba, era capaz de expresarse a través de la poesía o de la pintura, siempre de una manera pura y libre. Un maestro con pincel y con pluma, sobre lienzo y sobre papel.



Marta Rivera Benito

La figura de San Juan de la Cruz

Por Pilar Ruiz Fernández

Si preguntamos por la vida de San Juan de la Cruz muchas personas nos dirán que fue un gran poeta, que era de un pueblo de Ávila, que es un santo,… y así un largo etcétera. Pero sin lugar a dudas, unas de las personas que más saben sobre la vida y obra del santo son las monjas carmelitas de Fontiveros. Estas monjas carmelitas tienen en su posesión numerosos documentos inéditos y diversos objetos que según dicen pertenecieron al santo. Nadie mejor que ellas para narrar la vida y obra del Santo. Las monjas, además, comentaron que viven de la providencia de Dios, del dinero recaudado de sus trabajos manuales, de las pensiones de las mayores y de donativos de las familias.
Convento de las monjas carmelitas

Según cuentan San Juan de la Cruz en realidad se llamaba Juan de Yepes y  nació en Fontiveros (Ávila) una tarde del 24 de junio de 1542 en una casa que estaba en donde hoy es parte del instituto y parte del convento. Dicen que su padre era Gonzalo de Yepes y que pertenecía a una buena familia de Toledo, pero como se casó con una joven de clase "inferior", fue desheredado por sus padres y tuvo que ganarse la vida como tejedor de seda. Cuando tenía seis años su padre murió y tiempo después debido a las penurias que pasaba su familia, se trasladaron a Medina del Campo (Valladolid), en donde Juan asistió al colegio de niños pobres. A los 21 años, tomó el hábito en el convento de los carmelitas de Medina del Campo. Su nombre de religión era Juan de San Matías.

estatua del santo en Fontiveros
Las monjas carmelitas insisten en que si San Juan de la Cruz, a lo largo de su vida, no se hubiese encontrado con Santa Teresa de Jesús nada hubiese sido igual. Dicen que la santa tuvo una gran influencia en San Juan ya que le integró en el movimiento de la reforma carmelita que ella había iniciado. En 1568  San Juan de la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos. También comentan que debido a las reformas que inició el santo estuvo durante nueve meses preso en un convento de Toledo, acusado de apóstata. Una dura experiencia que le sirvió para escribir su Cántico Espiritual.

 En otras poesías se puede llegar a entrever en lenguaje subliminal, el relato que hace de su astuta y sorprendente huida (ayudado por su amiga Santa Teresa) en la madrugada del 15 de agosto de 1578. Tras su huída se refugió en un convento de Jaén y continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía. Las monjas finalizan contando la historia, con algo de tristeza en sus ojos, que el "bueno" de Juan siguió con su obstinación por  la reforma, lo que le llevó a enfrentarse con la jerarquía religiosa y a sufrir una nueva prisión en el convento de la Peñuela, en plena Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias. Pero cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años. 135 años después, es elevado a la categoría de santo, por la iglesia católica.

 Por otra parte las monjas carmelitas aseguran que dentro del convento tienen documentos escritos por el propio santo, anotaciones,… algo inédito. Al pedir verlos dicen que no los pueden enseñar y continúan diciendo que la obra poética de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo sentimiento religioso: "Nuestro poeta era un gran conocedor de la Biblia y de la filosofía aristotélica y platónica".

Reflejo de la obra realizada en el instituto
Al finalizar la conversación con las carmelitas, sugieren que pasemos a ver el edificio que tienen al lado: el I.E.S.O. San Juan de la Cruz. Un instituto cuyo funcionamiento comenzó en el en el curso 2001-02. Las monjas carmelitas nos mandan al instituto sabiendo lo que hacen porque justo ese dia, 13 de abril de 2011, se celebra el 10º aniversario de su apertura, con una gran fiesta de canciones y bailes de la época romántica en honor a San Juan de la Cruz. El centro educativo en realidad se trata del convento de Carmelitas Descalzos que se fundó en 1726 con motivo de la canonización de  San Juan de la Cruz, y que se levantó sobre el solar que ocupó la casa donde en 1542 nació el Santo. La reforma respetó y realzó los valores arquitectónicos existentes en la construcción original aunque siempre fue una edificación sencilla. Se rehabilitó y se elevó una nueva planta para contar con los espacios necesarios para el nuevo uso que le espera.

 Entre los asistentes se encuentra las asociación cultural "Centro Católico San Juan de la Cruz", los cuales comentan que la obra poética del Santo está impregnada de un gran misticismo simbolista. Dicen que la obra poética está cargada de una encriptada sensualidad e incluso de cierto erotismo. Y que desde la asociación tratan de dar la misma importancia a todas las obras en verso que además del Cántico  Espiritual son: "Noche Oscura"; "Llama de amor viva"; y un conjunto de poemas menores entre los que destaca "El pastorcico".

San Juan de la Cruz dejó mucho amor en Fontiveros y su pueblo se lo devuelve honrándole en cada rincón del mismo, por ejemplo el 14 de diciembre (aniversario de su muerte) los lugareños se reúnen en el insituto para comer el cocido típico de Fontiveros. Y es que como dice una frase del propio santo "Donde no hay amor, poned amor y encontraréis amor".
 


De paseo por la Feria del Libro de Valladolid

Como cada año, la famosa Feria del Libro de Valladolid ha vuelto a embellecer el paseo central de Campo Grande, con numerosas casetas de libros que nos brindan la oportunidad de saciar el deseo por la lectura y la curiosidad de muchos y el buen arte del saber.
Se trata de la cuadragésimo cuarta edición de esta feria, que constituye uno de los acontecimientos de mayor relevancia y repercusión en el calendario cultural de Castilla y León, y que suele tener lugar entre los meses de abril y mayo. Este año ha estado a la disposición de todos, lugareños y turistas, grandes y pequeños, desde el viernes 29 de abril, hasta el domingo 8 de mayo.
Vamos a adentrarnos en el interior de la Feria, paseando por sus casetas y con algunas novedades de las que este año hemos podido disfrutar.

Para comenzar con el recorrido, hablaremos del protagonista por excelencia de nuestra Feria, el libro. Un año más el paseo central de Campo Grande hasta la plaza de Colón se llenó de expositores, casi cincuenta, pertenecientes a editoriales, como Grupo Bibliodiversidad, o el periódico El Día de Valladolid ; librerías, como La Casa del Libro, Librería Don Quijote  o Boutique del cuento; instituciones, como Diputación de Valladolid, O.N.C.E., Villa del Libro, Ayuntamiento de Valladolid, Caja Duero y Caja España, Servicio de Publicaciones UVA; y algunas organizaciones.








           Pudimos hablar con alguno de los libreros que permanecían en las casetas, que nos contestaron a algunas preguntas acerca del transcurso, la historia y la relevancia de esta Feria.
Nosotros: ¿Ha recibido más visitantes la Feria del libro este año, con respecto a otros años?
Libreros: En realidad las visitas no han decaído nada, e incluso diría que cada año son más los que nos visitan, de todas las edades y con diferentes intereses o curiosidades. Además, el tiempo nos ha acompañado y no ha llovido ningún día. Sin embargo, sí me atrevo a decir que han decaído un poquito las ventas. Le echaremos la culpa a la crisis, como hace todo el mundo ¿no? (risas).

N: ¿Qué tipo de libro es el más buscado por los que se pasean por aquí?
L: Pues siguiendo un poco el tópico de todos los años, la gente busca libros didácticos. Ya no viene a por novelas, ni clásicos, o por lo menos no tanto como antes. Lo más vendido son libros de gastronomía, de plantas, de juegos de cartas… También libros de Historia antigua, o libros en otros idiomas o de autores extranjeros.

N: ¿Cómo vive un propietario de una librería como usted, este manifiesto al arte del saber y a la lectura?
L: Pues por supuesto, me encanta  ver a la gente acercarse a los expositores, ojear libros de todo tipo, comprar historias interesantes que les mantendrán entretenido durante algunos días… Es maravilloso saber leer, algo que no valoramos como deberíamos. Si miramos atrás, no hace demasiadas décadas, mucha gente no tenía el gran privilegio de saber leer.

N: ¿Qué nos dice de los niños?
L: Los niños son lo mejor que pasa por aquí. Al fin y al cabo, ¿quién, si no ellos, van a creer todo lo que cuentan los libros?



Entre las casetas, también pudimos ver una dedicada a la firma de libros, por la que pasaron autores conocidos como Eduardo Mendoza, Paco RocaManuel Vicent, Ignacio Echevarría, o Javier Reverte, entre otros muchos.

Éste último, periodista y escritor madrileño, fue el encargado de dar el Pregón que inauguraría la Feria de este año 2011.


Una de las novedades más visitadas del encuentro en Castilla y León, sobre todo por los más pequeños ha sido La Feria “encuentada”, en una carpa de exposiciones habilitada. En ella, pudimos ver la magnífica colección particular de Rosana Largo Rodríguez . La pintora y escultora cedió sus “alegorías” inspiradas en los cuentos de siempre como La Cenicienta, Alicia en el País de las Maravillas, El Gato con botas… ente otros.  
La exposición estuvo complementada con la proyección audiovisual continuada de una serie de Cuentos populares castellanos y leoneses.

    Un conjunto artístico con ornamentación de instrumentos musicales mediante técnicas de envejecimiento, bases de telas con decoración homogénea en óleo de base azul celeste y con motivos dieciochescos. Una exposición en la que, como dice la propietaria, Rosana Largo Rodríguez, hasta las princesas están encantadas de ser “encuentadas”.



El Gato con botas

Óleo sobre madera.
El minino resultó parlón e inteligente y... "como de raza le viene al galgo", nos presenta algunos de sus insignes antecesores.

 
La Cenicienta

Óleo, papel (textura tela), pedrería fina, terciopelo...
Enciende la chimenea y observa cómo, de entre las hojas del armario, se confecciona un bello vestido de baile destinado a engalanar la fastuosa carroza.




Alicia en el País de las Maravillas

Estructura de madera policromada
Alicia parece desconcertada en su encuentro con el Conejo Blanco. Desborda por su propio asombro, abandona la morada encontrándose con la jerarca de las cartas.


 
Pinocho

Madera policromada al óleo, ceras, diversas pátinas y pigmentos naturales.
Después de tanta travesura nuestra nostálgico Pinocho nos mira apesadumbrado desisitiendo de su utópico sueño.



La Sirenita

Proyección holográfica, papel y óleo.
Perseverante a pesar de la crueldad humana, nada ondeando su áurea cabellera por el mundo que la vio nacer, recordando en la lejanía un desafortunado amor.



 
También este año, todos los visitantes de esta edición de la Feria del Libro de Valladolid, podían presenciar las conversaciones entre un periodista y un autor, en lo que llamaron Cuando la Feria duerme.  A partir de las 21:00 horas, cuando todas las casetas, exposiciones, caseta de firmas o puestos de información cerraban hasta el día siguiente, la Biblioteca de la Feria, situada a la izquierda de la entrada principal a Campo Grande, abría sus puertas para presentarnos las confidencias literarias de autores de nuestra comunidad.
Tuvimos la suerte de poder presenciar el encuentro entre el escritor vallisoletano Rubén Abella, y el periodista Francisco Alcántara.  
En ella, el periodista le hizo una serie de preguntas al escritor, y posteriormente leyó algunos pasajes cortos del libro que presentaba, Baruk en el río.
El escritor expresó lo que sentía a leer de la boca de otra persona cosas que él había escrito.

                                           
     
También pudimos ver una galería de fotos que el propio escritor había hecho, pues la fotografía se encuentra entre una de sus pasiones.
Soy escritor porque me siento cómodo con las palabras, y soy fotógrafo porque me siento cómodo con las imágenes.
Yo no soy un fotógrafo con prisas. Para mí, hacer una foto es una ceremonia, y no tengo interés en verlas en el momento, como es posible en las cámaras digitales.


Para terminar, otra de las maravillas con la que este año contaba la Feria, era la Hora del recreo. Se trata de una exposición fotográfica producida por la Editorial Lunwerg, para la Fundación Telefónica, enmarcada en la campaña de sensibilización derivada del Programa Proniño, con el que Fundación Telefónica viene contribuyendo a la erradicación del trabajo infantil desde el año 1999, en trece países de Latinoamérica.
El Programa Proniño dedica importantes recursos para la escolarización de niños que trabajan en condiciones adversas en países en vías de desarrollo.
Estas son algunas imágenes de las fotografías expuestas:

 

            





Numerosos fotógrafos, coordinados por Carlos Spottorno, dedicaron todo un año a recopilar imágenes cotidianas de la vida de dieciséis niños, niñas y adolescentes trabajadores, para los que el poder ir a la escuela es poder disfrutar de su hora del recreo.
Todos los beneficios obtenidos serán destinados al Programa Proniño.





                   Esto ha sido lo más destacado de la Feria del Libro de Valladolid del año 2011. Un año más, la magia de la lectura, para niños y mayores, ha dado un poquito de vida más a ese fiel amigo tan sabio, el libro.








Marta Rivera Benito.

martes, 31 de mayo de 2011

DÍAZ CANEJA, ¿Quién?


Aunque suene desconocido, este poeta , pero sobretodo pintor nacido en 1905, retrató como nadie hasta entonces los paisajes tan característicos de Castilla. Tras estudiar secundaria en el instituto Jorge Manrique , de la capital palentina se marcho a Madrid para estudiar arquitectura y así formar parte de la Escuela de Vallecas, a través de la cual conoció a los mismísimos Alberti y Lorca, viaja a París y es allí, en la capital francesa, cuando comienza a cambiar su visión del arte, de la pintura, pero sobretodo de la vida. Abrazando así la tendencia que más tarde acogerían figuras como Picasso o Juan Gris. El cubismo.

                                                   



Tal era su pasión por su profesión, que incluso encarcelado por sus ideas políticas durante tres años, no paró de pintar.

Con 37 años más y varios premios en reconocimiento a su carrera, fallece con 87 años en Madrid. A pesar de eso, su figura sigue presente tanto en Palencia, la ciudad que le vio nacer, como en la fundación que se creó en su honor, en el museo de arte contemporáneo.

Ahora y de la mano de alguien que tuvo una vida y una carrera muy paralela a la de Diaz- Caneja, Álvaro Delgado, se lleva a cabo, un homenaje a su gran amigo, a su contertulio de literatura Norteamericana en el café Gijón, a través de una amplia y profunda exposición, que no solo se centra en los paisajes de castilla, sino también en tierras asturianas, crónicas de su tiempo, difícil para la pintura vanguardista en este país, lienzos autobiográficos ya que deja ver su gusto por la cultura, los hombres de ciencias, de letras que han dejado huella en su vida a través de retratos como el del propio Caneja.



Los colores neutros, el trazo grueso, las pinceladas sueltas, la textura que le añade a sus cuadros, la esquematización, o mejor, la minima expresión de sus figuras y los temas bohemios, fantásticos, marginados que le acercarían a Goya de no ser por la época, forman los lienzos de este madrileño, uno de los más importantes y conocidos pintores del expresionismo de España y también uno de los retratistas que más cotizan en este momento.


Bárbara Rivas 

domingo, 29 de mayo de 2011

La mujer en el cómic

Por Pilar Ruiz Fernández


Los cómics comienzan siendo un truco de los periódicos para conseguir mayores ventas. Y como a principios de siglo son los hombres los que compran la prensa, es a ellos a quienes van dirigidos los cómics.
 
Sin embargo, a lo largo de la década de 1910 la mujer gana importancia. Por un lado, muchas mujeres comienzan a tener recursos propios, fruto de su trabajo, y pueden permitirse elegir qué periódico comprar. Por otro lado, el estallido de la I Guerra Mundial hará que la propaganda bélica muestre a una nueva mujer, capaz de trabajar igual que un hombre, tan valiente y tan fuerte como para poder mantener en pie al país.
 
Puesto que la imagen de la mujer está cambiando, y como hay un nuevo público de lectoras al que dirigirse, los cómics de la prensa empiezan a incluir protagonistas femeninas a principios de los años 20. Sin embargo, estos cómics están hechos por hombres, y dan una visión masculina y edulcorada de la realidad. Aunque el público femenino puede elegir, lo que se le ofrece es una serie de estereotipos nuevos que obvian los temas más controvertidos, como los métodos anticonceptivos que usan la mayoría de las mujeres en la época, el maltrato doméstico, o el libre uso de la sexualidad.
 
Tras la crisis del 29 aparece un nuevo género de cómic: la aventura. Tarzán, Buck Rogers, Príncipe Valiente...
Todos van a tener una compañera femenina junto a la que vivirán fascinantes y exóticas aventuras.             
 
Durante la II Guerra Mundial las mujeres comenzaron a trabajar en los cómics, debido a la falta de dibujantes masculinos. Nace así el mito de que los cómics destinados a la mujer alcanzan, durante los años 40, un auge sin precedentes. Al finalizar la guerra, y al volver las mujeres a sus hogares, se intenta recuperar a la chica dulce y hogareña, y desechar la imagen fuerte y valiente que la propaganda nuevamente había mostrado durante el conflicto. Aparecen entonces toda una serie de heroínas a imitación de los héroes masculinos que atraen tanto al lector masculino como al lector femenino. Cuando se habla de la igualdad que consigue la mujer durante la guerra, se pone como ejemplo la cantidad de heroínas que había en los cómics.  
Numerosas heroínas aparecen tras la guerra.

Como bien dijera Anne Higonnet, cuanto más es representada la imagen de la mujer, más problemática se revela esa imagen. La llegada de las mujeres al mundo del cómic ha tenido mucho que ver con el giro hacia la temática social que este género está viviendo en estas últimas décadas. Igualmente,  ha demostrado que en manos de una buena autora el cómic puede abordar de manera efectiva temas como el maltrato, los abusos, la violación o el cáncer de mama, creando unos cómics difíciles de olvidar por impacto y calidad. Una de las características del cómic creado por las mujeres es su alto contenido de humor. Las mujeres se ríen mucho de ellas mismas, de su relación con su cuerpo, su madre, sus parejas o sus amigas.

 Wonder Woman fue la pionera y la excepción. Las primeras heroínas fueron personajes de muy corta vida. Fantomah de la mano de la misma editorial que creó a Sheena , Fiction House. Le siguieron otras como Invisible Scarlett O’Neilla Viuda Negra o la Mujer de Rojo. Muchas de estas heroínas con el tiempo han pasado a protagonizar series de dibujos animados e incluso películas.

Logo de la exposición
A partir de los años 70 algunas autoras comenzaron a dibujar historias en las que narraban con una dosis de humor y otra de realismo vivencias propias o de mujeres reales, creíbles y próximas. En ellos aparecían por primera vez el reflejo de los sentimientos de la sexualidad femenina no distorsionada y alejada de estereotipos.


Estos cómics han ido adquiriendo gran importancia con una serie de mujeres creadoras que han surgido en los últimos años. En sus obras expresan su malestar con la imagen femenina y los roles atribuidos según  el género, incorporando en sus trabajos sus experiencias personales, alterando en todos los casos los valores establecidos.


Exposición  de la Casa Revilla
La Sala de Exposiciones de la Casa Revilla, de Valladolid, acogió del 4 de marzo al 3 de abril la exposición “Mujeres en el cómic”En la muestra se podían observar alrededor de un centenar de historietas, todos ellos expuestos alrededor de un gran sala blanca. Al lado de cada cómic había una pequeña información sobre la autora y sobre la obra.
Exposición de la Casa Revilla




En la exposición se pudo ver la obra gráfica de autoras como Claire Bretecher, una de las pioneras y fuente de inspiración de muchas otras autoras que surgieron posteriormente; Alison Bechdel autora de Fun Home, una obra avalada por multitud de nominaciones y prestigiosos premios y convertida en superventas en España; Maitena, cuyas Mujeres alteradas popularizaron el humor gráfico creado por mujeres y Marjane Satrapi, autora de Persepolis, una de las novelas gráficas de más éxito de los últimos años.

Pero también aparecían en la sala obras de autoras como Rosalind B. Penfold, Helene Bruller,Nani Mosquera, Susanna Martín, María Colino y Diana Raznovich, entre otras.
La exposición acercaba al público obras de creadoras de 14 países (España, EE.UU., Francia, Irán, Canadá y Argentina), con atención también para el cómic de temática lésbica o transexual.  Estas autoras reflejan en sus obras temas de gran actualidad como la violencia de género, las relaciones familiares y de pareja, el cáncer, la inmigración, la adolescencia,… demostrando hasta dónde es posible llegar con el cómic.

A continuación dejo algunas fotos de la exposición:
 
Viñeta de Maitena
Viñeta de Maitena





Viñeta de Debbie Drechsler


Viñeta de Marjane Satrapi