Rafael Alberti Merello nació el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María (Cádiz). En 1917 se trasladó con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el Museo del Prado. Alberti extrañaba la bahía de Cádiz donde había pasado su infancia, lo que, junto a la muerte de su padre cuando él sólo tenía 18 años, le llevó a refugiarse en la poesía y dejar la pintura en un segundo plano.
A partir de ese momento, comenzó a relacionarse con los que formarían la Generación del 27 (Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Gerardo Diego, entre otros). Intervino como activista en las protestas estudiantiles contra el general Primo de Rivera , y en 1929 publicó una de sus obras maestras, "Sobre los ángeles", de fuertes tintes surrealistas. Se casó en 1930 con la escritora María Teresa León, con la que compartió los años de su exilio por Buenos Aires y Roma (Mª Teresa fallecería en 1988), y con la que tuvo una hija, Aitana. El poeta nunca separó su labor intelectual de su actividad política. Por eso, durante la Guerra Civil Española, dio su apoyo a la causa republicana y colaboró con la evacuación de las obras de arte del Museo del Prado. Desde su regreso a España, en abril de 1977, residió en su ciudad natal, el Puerto de Santa María. En 1989, la Diputación de Cádiz creó en su ciudad natal la fundación que lleva su nombre, la Fundación de Rafael Alberti a la que se trasladó gran parte de su archivo y biblioteca personales. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Asunción Mateo, quien le ha acompañado y representado durante los últimos años.
No consiguió sillón en la Academia, pero obtuvo el mayor reconocimiento literario, el Premio Cervantes, que se adjudicó en 1983. Antes había sido distinguido con galardones internacionales como el Lenin de la Paz (1965) y el premio Roma de Literatura (1991), el Nacional de Teatro (1980). Renunció al Príncipe de Asturias, debido a sus fuertes convicciones republicanas.
El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María y sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra Marinero en Tierra.
La virtud más conocida del gaditano Rafael Alberti, ha sido siempre la poesía, de la que vivió toda su vida. Sus versos han llenado las mejores páginas de la obra de la Generación del 27.
Son tres las características de la poesía de Alberti: la neopopularista, la surrealista y la realista. Sin embargo, el Alberti que más ha calado en la poesía contemporánea es el de la tendencia más realista.
Entre los ejemplos más importantes de su larga obra encontramos Marinero en Tierra (1924), Sobre los Ángeles (1929), Retornos de lo vivo lejano (1952) o su obra más autobiográfica La arboleda perdida (1959), entre otros.
La calidad que se desprende de estas obras muestra la técnica del autor, con un afán de encontrar la formalidad en sus obras.
Aquí les facilitamos un magnífico enlace donde poder escuchar algunas de sus creaciones:
La Fundación de Rafael Alberti, ha sido la que ha hecho posible la exposición de El Alberti Oculto, que tuvo lugar durante todo el mes de abril de este año 2011 en la Sala Municipal de exposiciones del Museo de la Pasión de Valladolid, mediante la financiación de la misma, así como la prestación de algunas de las obras para la presentación.
Sala Municipal de exposiciones del Museo de la Pasión de Valladolid. |
El nombre de la exposición, El Alberti Oculto, tiene su razón de ser. La exposición no es una recopilación de sus obras poéticas, ni de su biografía o fotografías, sino un conjunto de muestras del otro arte que le acompañó toda su vida, la pintura.
De sobra es conocida por el gran público su extensa y magnífica carrera como uno de los poetas más importantes de la Generación del 27, como ya hemos expuesto antes. Pero más allá de su talento como poeta, Alberti era un gran pintor. Su primer compañero fue un pincel, y no una pluma.
La exposición cuenta con casi un centenar de lienzos que el sevillano pintó, sobretodo, en sus últimos años de vida y con los que, según él mismo, podía expresar sentimientos semejantes que con la poesía. Algunas de estas obras son donaciones de la Fundación que lleva su nombre, pero otras pertenecen a particulares.
Entre estas obras destacan títulos como Abecedario imaginario (1989), Sueño Erótico (1991), Máscara (1991), Mujer flor (1992)… entre otras, pintadas con tinta china, rotulador o ceras.
También puede verse entre todo el conjunto de cuadros las famosas “liricografías” de Alberti, un intento de dibujar sus versos, dándoles movimiento y colorido. El propio artista reconocía que, antes de escribir, se imaginaba sus versos dibujados. A su vez, sus pinturas y dibujos son poesía, la lírica está presente en el lienzo.
La exposición cuenta también con una serie de fotografías del pintor y poeta con personalidades tanto del ámbito artístico como político, como Rosa Chacel, Miguel Delibes, Federico García Lorca, o incluso recibiendo el Premio Cervantes de Literatura , de mano de los reyes españoles en 1984.
La azafata que recibía a los visitantes de la exposición, explicaba y contestaba cualquier duda nos contestó a una serie de preguntas:
Nosotros: ¿Quién financia este tipo de exposiciones, y en este caso, la de Rafael Alberti?
Azafata: La Fundación municipal de cultura de la ciudad de Valladolid expone durante un mes las obras de determinados artistas de cualquier época, como por ejemplo Pablo Serrano, Goya, Alberti… En este caso, la Fundación de este poeta y pintor en el Puerto de Santa María (Cádiz), es quien ha permitido la presentación al público de estas obras, en este caso pinturas, algunas de las cuales nunca habían estado expuestas anteriormente.
N: ¿Por qué el nombre de la exposición, El Alberti Oculto?
A: Todo el mundo conoce la maravillosa cualidad como poeta de Rafael Alberti, y que por supuesto también hubiera sido una interesante exposición. Es más, contamos aquí con algunos de sus versos escritos sobre lienzo en tinta china. Pero no todo el mundo conoce esta faceta del artista gaditano, y mucho menos que sus primeras manifestaciones como tal, las hizo sobre lienzos y con pincel, y no sobre papel.
N: ¿La exposición ha recibido muchos visitantes?
A: La verdad es que este tipo de exposiciones suelen interesar mucho tanto a turistas como a los propios vallisoletanos. Pero esta vez, al caer la semana santa en el mes de abril, la exposición ha tenido muchos más visitantes, especialmente del resto de ciudades de la comunidad castellana y de Madrid.
N: ¿Acuden con habitualidad a este tipo de presentaciones grupos escolares, universitarios, periodistas…?
A: Por supuesto que sí, prácticamente todas las semanas recibimos la visita de un par de colegios de Valladolid, y también son muchos los estudiantes que se acercan en busca de datos, información o curiosidades para trabajos y reportajes.
N: ¿Ha acudido a verla alguna autoridad?
A: Pues el primer día, como es costumbre en todas las exposiciones que llegan a la ciudad, es el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Le%C3%B3n_de_la_Riva, quien las inaugura. Y en este caso, en representación de la Fundación de Alberti, vino su viuda María Asunción Mateo, que recordó, muy emocionada, cómo su difunto marido pintó en sus últimos años de vida los lienzos expuestos.
Como no estaba permitido grabar ni sacar fotografías de la exposición, dejamos aquí un video sobre los contenidos de la misma.
Rafael Alberti, un maestro en dos de las más maravillosas artes. Un gaditano cuya musa más influyente era su playa, su costa, su tierra. Él consigue que ese límite entre la pintura y la poesía desaparezcan. Como si de un mismo arte se tratara, con una maestría que hasta al dios Apolo, padre de la poesía, y al dios Júpiter, padre de la pintura, sorprendiera. Supo durante toda su vida desarrollar su gran talento en estas dos ramas, según en el momento en el que se encontraba, era capaz de expresarse a través de la poesía o de la pintura, siempre de una manera pura y libre. Un maestro con pincel y con pluma, sobre lienzo y sobre papel.
Marta Rivera Benito