Por Pilar Ruiz Fernández
Si preguntamos por la vida de San Juan de la Cruz muchas personas nos dirán que fue un gran poeta, que era de un pueblo de Ávila, que es un santo,… y así un largo etcétera. Pero sin lugar a dudas, unas de las personas que más saben sobre la vida y obra del santo son las monjas carmelitas de Fontiveros. Estas monjas carmelitas tienen en su posesión numerosos documentos inéditos y diversos objetos que según dicen pertenecieron al santo. Nadie mejor que ellas para narrar la vida y obra del Santo. Las monjas, además, comentaron que viven de la providencia de Dios, del dinero recaudado de sus trabajos manuales, de las pensiones de las mayores y de donativos de las familias.
Si preguntamos por la vida de San Juan de la Cruz muchas personas nos dirán que fue un gran poeta, que era de un pueblo de Ávila, que es un santo,… y así un largo etcétera. Pero sin lugar a dudas, unas de las personas que más saben sobre la vida y obra del santo son las monjas carmelitas de Fontiveros. Estas monjas carmelitas tienen en su posesión numerosos documentos inéditos y diversos objetos que según dicen pertenecieron al santo. Nadie mejor que ellas para narrar la vida y obra del Santo. Las monjas, además, comentaron que viven de la providencia de Dios, del dinero recaudado de sus trabajos manuales, de las pensiones de las mayores y de donativos de las familias.
![]() |
Convento de las monjas carmelitas |
Según cuentan San Juan de la Cruz en realidad se llamaba Juan de Yepes y nació en Fontiveros (Ávila) una tarde del 24 de junio de 1542 en una casa que estaba en donde hoy es parte del instituto y parte del convento. Dicen que su padre era Gonzalo de Yepes y que pertenecía a una buena familia de Toledo, pero como se casó con una joven de clase "inferior", fue desheredado por sus padres y tuvo que ganarse la vida como tejedor de seda. Cuando tenía seis años su padre murió y tiempo después debido a las penurias que pasaba su familia, se trasladaron a Medina del Campo (Valladolid), en donde Juan asistió al colegio de niños pobres. A los 21 años, tomó el hábito en el convento de los carmelitas de Medina del Campo. Su nombre de religión era Juan de San Matías.
![]() |
estatua del santo en Fontiveros |
Las monjas carmelitas insisten en que si San Juan de la Cruz, a lo largo de su vida, no se hubiese encontrado con Santa Teresa de Jesús nada hubiese sido igual. Dicen que la santa tuvo una gran influencia en San Juan ya que le integró en el movimiento de la reforma carmelita que ella había iniciado. En 1568 San Juan de la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos. También comentan que debido a las reformas que inició el santo estuvo durante nueve meses preso en un convento de Toledo, acusado de apóstata. Una dura experiencia que le sirvió para escribir su Cántico Espiritual.
En otras poesías se puede llegar a entrever en lenguaje subliminal, el relato que hace de su astuta y sorprendente huida (ayudado por su amiga Santa Teresa) en la madrugada del 15 de agosto de 1578. Tras su huída se refugió en un convento de Jaén y continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía. Las monjas finalizan contando la historia, con algo de tristeza en sus ojos, que el "bueno" de Juan siguió con su obstinación por la reforma, lo que le llevó a enfrentarse con la jerarquía religiosa y a sufrir una nueva prisión en el convento de la Peñuela, en plena Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias. Pero cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años. 135 años después, es elevado a la categoría de santo, por la iglesia católica.
Por otra parte las monjas carmelitas aseguran que dentro del convento tienen documentos escritos por el propio santo, anotaciones,… algo inédito. Al pedir verlos dicen que no los pueden enseñar y continúan diciendo que la obra poética de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo sentimiento religioso: "Nuestro poeta era un gran conocedor de la Biblia y de la filosofía aristotélica y platónica".
![]() |
Reflejo de la obra realizada en el instituto |
Entre los asistentes se encuentra las asociación cultural "Centro Católico San Juan de la Cruz", los cuales comentan que la obra poética del Santo está impregnada de un gran misticismo simbolista. Dicen que la obra poética está cargada de una encriptada sensualidad e incluso de cierto erotismo. Y que desde la asociación tratan de dar la misma importancia a todas las obras en verso que además del Cántico Espiritual son: "Noche Oscura"; "Llama de amor viva"; y un conjunto de poemas menores entre los que destaca "El pastorcico".
San Juan de la Cruz dejó mucho amor en Fontiveros y su pueblo se lo devuelve honrándole en cada rincón del mismo, por ejemplo el 14 de diciembre (aniversario de su muerte) los lugareños se reúnen en el insituto para comer el cocido típico de Fontiveros. Y es que como dice una frase del propio santo "Donde no hay amor, poned amor y encontraréis amor".
No hay comentarios:
Publicar un comentario