Por Pilar Ruiz Fernández
Los cómics comienzan siendo un truco de los periódicos para conseguir mayores ventas. Y como a principios de siglo son los hombres los que compran la prensa, es a ellos a quienes van dirigidos los cómics.
Los cómics comienzan siendo un truco de los periódicos para conseguir mayores ventas. Y como a principios de siglo son los hombres los que compran la prensa, es a ellos a quienes van dirigidos los cómics.
Sin embargo, a lo largo de la década de 1910 la mujer gana importancia. Por un lado, muchas mujeres comienzan a tener recursos propios, fruto de su trabajo, y pueden permitirse elegir qué periódico comprar. Por otro lado, el estallido de la I Guerra Mundial hará que la propaganda bélica muestre a una nueva mujer, capaz de trabajar igual que un hombre, tan valiente y tan fuerte como para poder mantener en pie al país.

Tras la crisis del 29 aparece un nuevo género de cómic: la aventura. Tarzán, Buck Rogers, Príncipe Valiente...Todos van a tener una compañera femenina junto a la que vivirán fascinantes y exóticas aventuras.
Durante la II Guerra Mundial las mujeres comenzaron a trabajar en los cómics, debido a la falta de dibujantes masculinos. Nace así el mito de que los cómics destinados a la mujer alcanzan, durante los años 40, un auge sin precedentes. Al finalizar la guerra, y al volver las mujeres a sus hogares, se intenta recuperar a la chica dulce y hogareña, y desechar la imagen fuerte y valiente que la propaganda nuevamente había mostrado durante el conflicto. Aparecen entonces toda una serie de heroínas a imitación de los héroes masculinos que atraen tanto al lector masculino como al lector femenino. Cuando se habla de la igualdad que consigue la mujer durante la guerra, se pone como ejemplo la cantidad de heroínas que había en los cómics.
![]() |
Numerosas heroínas aparecen tras la guerra. |
Como bien dijera Anne Higonnet, cuanto más es representada la imagen de la mujer, más problemática se revela esa imagen. La llegada de las mujeres al mundo del cómic ha tenido mucho que ver con el giro hacia la temática social que este género está viviendo en estas últimas décadas. Igualmente, ha demostrado que en manos de una buena autora el cómic puede abordar de manera efectiva temas como el maltrato, los abusos, la violación o el cáncer de mama, creando unos cómics difíciles de olvidar por impacto y calidad. Una de las características del cómic creado por las mujeres es su alto contenido de humor. Las mujeres se ríen mucho de ellas mismas, de su relación con su cuerpo, su madre, sus parejas o sus amigas.
Wonder Woman fue la pionera y la excepción. Las primeras heroínas fueron personajes de muy corta vida. Fantomah de la mano de la misma editorial que creó a Sheena , Fiction House. Le siguieron otras como Invisible Scarlett O’Neil, la Viuda Negra o la Mujer de Rojo. Muchas de estas heroínas con el tiempo han pasado a protagonizar series de dibujos animados e incluso películas.
![]() |
Logo de la exposición |
A partir de los años 70 algunas autoras comenzaron a dibujar historias en las que narraban con una dosis de humor y otra de realismo vivencias propias o de mujeres reales, creíbles y próximas. En ellos aparecían por primera vez el reflejo de los sentimientos de la sexualidad femenina no distorsionada y alejada de estereotipos.
Estos cómics han ido adquiriendo gran importancia con una serie de mujeres creadoras que han surgido en los últimos años. En sus obras expresan su malestar con la imagen femenina y los roles atribuidos según el género, incorporando en sus trabajos sus experiencias personales, alterando en todos los casos los valores establecidos.
![]() |
Exposición de la Casa Revilla |
La Sala de Exposiciones de la Casa Revilla, de Valladolid, acogió del 4 de marzo al 3 de abril la exposición “Mujeres en el cómic”. En la muestra se podían observar alrededor de un centenar de historietas, todos ellos expuestos alrededor de un gran sala blanca. Al lado de cada cómic había una pequeña información sobre la autora y sobre la obra.
![]() |
Exposición de la Casa Revilla |
En la exposición se pudo ver la obra gráfica de autoras como Claire Bretecher, una de las pioneras y fuente de inspiración de muchas otras autoras que surgieron posteriormente; Alison Bechdel autora de Fun Home, una obra avalada por multitud de nominaciones y prestigiosos premios y convertida en superventas en España; Maitena, cuyas Mujeres alteradas popularizaron el humor gráfico creado por mujeres y Marjane Satrapi, autora de Persepolis, una de las novelas gráficas de más éxito de los últimos años.
Pero también aparecían en la sala obras de autoras como Rosalind B. Penfold, Helene Bruller,Nani Mosquera, Susanna Martín, María Colino y Diana Raznovich, entre otras.
La exposición acercaba al público obras de creadoras de 14 países (España, EE.UU., Francia, Irán, Canadá y Argentina), con atención también para el cómic de temática lésbica o transexual. Estas autoras reflejan en sus obras temas de gran actualidad como la violencia de género, las relaciones familiares y de pareja, el cáncer, la inmigración, la adolescencia,… demostrando hasta dónde es posible llegar con el cómic.
A continuación dejo algunas fotos de la exposición:
![]() | |
Viñeta de Maitena |
![]() | |
Viñeta de Maitena |
No hay comentarios:
Publicar un comentario